2014 / Primer Concurso
La convocatoria del Primer Concurso de Composición Musical Carlos Riesco estuvo destinada a la composición inédita de obras para clarinete, violín, cello, soprano, y piano.
Fueron recibidas un total de 20 composiciones, de las cuales el jurado seleccionó 6 obras finalistas
Ganadores
PRIMER LUGAR
Obra: “ELÁSTICA”
Compositor: MAURO ESPARZA BRUNA
Mauro Esparza Bruna (Santiago, Chile, 1989). Compositor. Sus estudios de composición los inició en el Instituto Profesional Arcos con Antonio Carvallo en 2008. Con su obra Sima, casa de álamos se tituló en 2011. Posteriormente, ingresó en 2012 a la carrera de Licenciatura en artes, mención composición de la Universidad de Chile. Paralelamente, participó en COPIU con el compositor italiano Lucas Belcastro. Su catálogo de obras reúne composiciones para cámara diversa e incidental para teatro, entre las que destacan: Coloquio para piano y violín (2011); Mika para ensamble y dos actrices (2012) estrenadas en el Centro Cultural Gabriela Mistral de Santiago (GAM); Máxima para voz y guitarra eléctrica (2013) estrenada en el Centro Cultural Espacio Matta; incidental para teatro figuran las siguientes: Sonia, princesa inca (2012); Cálido (2013) y el proyecto audiovisual Instalarse en el medio (2014) del fotógrafo Claudio Albarrán que será presentado en España y México.
Mauro Esparza (Ganador Primer Lugar), Santiago Vera (Presidente)
Sobre la obra “Elástica”
Esta obra intenta reflejar la relación entre flexibilidad y fuerza, basado en los principios del Jiu-Jitsu (arte marcial japonés clásico). El origen de este se vincula al médico de Nagasaki, ShirbeyAkiyama, quien estudió medicina y el arte llamado Hakuda en China. A su regreso a Japón intentó enseñar Hakudasin conseguirlo. La decepción le causó tanto dolor y desazón que se recluyó a orar en él Templo Tenjin de Tsukushi. En su reclusión y durante una tormenta de nieve, observó que las ramas de los árboles aun siendo fuertes se rompen, en cambio las delgadas se adaptan para que la nieve se deslice y así pueden recuperar su posición normal. Inspirado en este fenómeno creó trescientos tres movimientos para el Jiu-Jitsu (arte suave), en los que anteponía la flexibilidad a la fuerza.
A partir de la dualidad entre flexibilidad y fuerza, en la que la flexibilidad está representada por elementos de alturas indeterminadas y la fuerza por gestos de intervalos determinados, se muestra una primera sección donde se expone un encuentro a modo de enfrentamiento entre ambos macro-elementos, entre los gestos rectos y toscos priman, estando la flexibilidad y fuerzas superpuestas y funcionando por si solas. En la segunda sección, la flexibilidad logra estar por sobre la fuerza, llegando a una zona de oblicuidad y elasticidad.
SEGUNDO LUGAR
Obra: “LA DONCELLA Y LA MUERTE”
Compositor: RENÁN CORTÉS LÓPEZ (Q.E.P.D.)
Flavio Renán Cortés López (Santiago, Chile, 1958-2014). Profesor de Música y Compositor. Estudió Pedagogía en Música y Composición en la Universidad de Chile. Trabajó como profesor de música y dirigió coros y talleres de composición Orff en el Colegio Santa Úrsula de Maipú. Paralelamente fue coordinador general del proyecto de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile La música y las conexiones con el desarrollo de un pueblo entre 1998 y 2004. Su catálogo reúne obras para solistas y agrupaciones de cámara diversa, coro, orquesta de cámara y repertorio Orff, didáctico y numerosos arreglos escolares. Obtuvo menciones honrosas en concursos del Consejo Chileno de la Música (1987); Pontificia Universidad Católica de Chile (1992); Universidad de Chile (1992); Primer Premio por arreglo coral de la Federación Nacional de Coros de Chile (1993).
Viuda del compositor Renán Cortés recibe Segundo Lugar, Valene Georges (Jurado)
Sobre la obra “La doncella y la muerte”
Esta obra está basada en el texto del antipoeta chileno Nicanor Parra y en ella se encuentra la característica del compositor en relación a transparentar el desarrollo rítmico-melódico en el marco de una tonalidad y atonalidad libre.
TERCER LUGAR
Obra: “CANTOS DE OTOÑO”
Compositor: RODRIGO HERRERA MUÑOZ
Rodrigo Herrera Muñoz (Santiago, Chile, 1981). Estudió Composición en la Universidad Católica de Chile, siendo alumno de los Profesores Alejandro Guarello, Pablo Aranda y Rafael Díaz. Sus obras han sido interpretadas por las siguientes agrupaciones; Orquesta Sinfónica de la Universidad de La Serena, Orquesta de Cámara de la PUCV, Camerata Universidad de Los Andes, Orquesta de Cámara de Chile, Orquesta Sinfónica de Chile, Orquesta Marga Marga, Orquesta de Cámara de Valdivia, Orquesta Sinfónica de Concepción, Ensamble Vocal E’boca, y Ensamble Vocal ConcertoVocale. Adicionalmente ha incursionado en la interpretación, como intérprete de Corno francés siendo miembro del Ensamble Sibelius de Viña del Mar, y en la dirección coral, siendo asistente del Coro de Estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Chile en Santiago.
Rodrigo Herrera ( Tercer Lugar), Cecilia Cordero (Jurado)
Sobre la obra “Cantos de Otoño”
Esta obra está basada en el Poema N°6 de los Veinte poemas de amor y una canción desesperada del poeta chileno Pablo Neruda. Elementos típicos de este, me sirvieron de inspiración para la obra, y es así como surgen varias ideas musicales relacionadas con el movimiento de las hojas y el paso del viento por los árboles.
MENCIONES HONROSAS
Obra: “MEDITACIÓN”
Compositor: SEBASTIÁN MOLINA VILLARROEL
Sebastián Molina Villarroel (Viña del Mar, Chile, 1993). Estudió violoncello y composición en el Conservatorio de La Ligua entre 2005-2007. Prosiguió sus estudios en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile y en el presente estudia con el compositor Andrés Maupoint. Entre sus obras destacan las estrenadas entre 2011 y 2015 Estudios para violoncello solo; Conversaciones para orquesta de cuerdas y Dúo, para clarinete y violoncello; Klavierstückpara piano; Buscando una conexión; Meditación para conjunto de cámaray Sonidos de una noche… para orquesta. Estas dos últimas obras fueron estrenadas por EnsembleBartok-Chile dirigido por Valene Georges y la Orquesta Sinfónica de Chile, dirigida por el maestro Francisco Rettig. Participó en COPIU con el compositor italiano Lucas Belcastro y asistió a clases magistrales de los maestros Mauricio de Bonis (Brasil), FloMenesez (Brasil) y Gonzalo Biffarella (Argentina).
Sobre la obra “Meditación”
La meditación no es sólo una manera de reflexionar o encontrarnos con nosotros mismos, sino que también tratar de encontrar una vibración única con todo el universo que nos rodea. Por eso, la repetición de distintos mantras nos puede ayudar a hallar dicha vibración. La concentración en cada repetición es fundamental para que no exista ninguna distracción, y nuestra mente se enfoque principalmente en la unión con nuestro entorno a través de la frecuencia. En la obra, la soprano “medita”, mientras que los instrumentos (su entorno o universo) distraen con distintos gestos. Estos gestos no sólo distraen, sino que también se repiten con el mismo fin que los mantras de la soprano: encontrar la conexión entre cada elemento del universo sonoro en la obra. Poco a poco, todos los instrumentos comienzan a unirse a una sola vibración (mi bemol), hasta llegar al final con un unísono en la misma nota, la misma frecuencia, finalizando así la meditación iniciada por la soprano.
Obra: “LENGUA DE SOL”
Compositor: PATRICIO GUTIERREZ CARREÑO
Patricio Gutiérrez Carreño (Arica, Chile, 1990).
Compositor de formación autodidacta.
Sobre la obra “Lengua de sol”
Obra basada en la poesía de Antonio Silva (1970 – 2012), en específico Lengua de Sol, publicada en Analfabeta (2010). “Analfabeta podría decirse también anal-alfa-beta, un camino para un abecedario desconocido o tal vez conocido, por la fuerza de sus vocales que se adentra a ratos por la geografía poética hasta llegar donde Carlos Germán Belli, en cierta construcción sibilina en la que zigzaguea un oropel peruano de la lengua del sol, junto a cierta putrefacción del lenguaje. También en su constante negación maldita en la poesía baudeleriana, en oscuridad brillante”.
Obra: “TÁNUR”
Compositor: GABRIEL KAUER LÓPEZ
Gabriel Kauer López (Santiago, Chile, 1992). Inició sus estudios musicales de interpretación en Piano el año 2000 y posteriormente (2008), realizó estudios de percusión. En 2011 ingresó a la carrera de Licenciatura en Música, mención composición, en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Paralelamente estudió en la misma universidad Licenciatura en Estética y en 2014 egresó de ambas carreras. En composición tuvo clases con Pablo Aranda y Cristián Morales. Simultáneamente asistió a seminarios y talleres entre 2010-2013 dictados por Luca Belcastro; Caspar Johannes Walter; Marco Stroppa; Gabriele Manca; Gabriel Brnčić y MathiasSpahlinger.
Entre sus obras compuestas entre 2012 y 2014 se destacan: Penia para clarinete, vibráfono y cello; Ast para piano; Onsomini para sexteto vocal femenino; FriZonpara flauta y piano; YopTai para piano y electrónica; Melun para flauta, clarinete, piano, violín y Cello; Maqâvir para sexteto vocal femenino; Sloasok para clarinete y electrónica; Tánur para soprano, clarinete, piano, violin y cello; Nowux para clarinete solo; y Moro para flauta, clarinete, vibráfono, piano y cello y Tánok para orquesta. Actualmente se encuentra participando en el proyecto audiovisual El Borde.
Sobre la obra “Tánur”
Es una obra que explora las relaciones entre dos percepciones de tiempo; el condensado y el distendido. Lejos de presentarse como dos percepciones distintas, éstas se encuentran unificadas mediante distintos mecanismos de compensación e interrelación mutua. Estos mecanismos son utilizados, tanto en términos macro como micro, lográndose así concordancia entre particularidad y totalidad.
Concierto de Obras Finalistas
El 24 de noviembre de 2014 se realizó el concierto de las 6 obras finalistas del Concurso.
INTÉRPRETES
ENSEMBLE BARTOK-CHILE es un prestigioso conjunto vocal-instrumental, casi único en su género, no sólo en Chile, sino en toda Iberoamérica. Nació como trío el 6 de noviembre de 1981 y en 1983 se convirtió en quinteto. Su propósito ha sido el de estimular y contribuir a la creación musical en las Américas. Desde su inicio hasta el presente ha realizado más de cien estrenos mundiales o absolutos de obras compuestas especialmente para el conjunto, ya que su conformación instrumental de voz, clarinete, violín, violoncello y piano permite múltiples alternativas a los compositores. Paralelamente, no ha descuidado la música docta universal, abarcando obras del período clásico hasta el actual siglo, incluyendo obras del insigne BelaBartok, uno de los compositores más importantes de la primera mitad del siglo XX.
Durante su carrera artística ha efectuado más de treinta y tres giras todas con gran éxito de audiencia y de la crítica especializada. La última consideró a China y Corea en Asia y a Inglaterra y España en Europa. Ha interpretado música docta chilena en importantes salas mundiales, incluyendo: Carnegie Hall de Nueva York, Sala DagHammersjold de las Naciones Unidas de Nueva York, Auditorio de Minas del Festival Cervantino de Guanajuato, México, Sala Planetario del Festival la Ceiba de Villahermosa, México, Sala Filarmónica de Vilnius Lituania, Sala Martinu de Praga, Teatro Colón de Buenos Aires, entre otras.
Entre sus numerosos premios recibidos se destacan: Premio Círculo de Críticos, 1988; Premio de la Sociedad de Derecho de Autor (SCD), 1993; Premio Domingo Santa Cruz, Academia Chilena de Bellas Artes, 1998; Premio Altazor, Sociedad Chilena del Derecho de Autor (SCD), 2000; Premio Medalla BelaBartok, República de Hungría, 2006; Premio de la Crítica, Quinta Región, 2011.
Integrantes:
Carolina Muñoz, Soprano
Kathya Galleguillos, Clarinete
EliasAllendes, Violín
Axel Rojas, Violoncello
Karina Glasinovic, Piano
Valene Georges, Directora-Manager