Académicos galardonados con premios nacionales
1950 - CAMILO MORI SERRANO - Premio Nacional de Artes mención Pintura
Premio Nacional de Artes mención Pintura (1950)
Pintor chileno. Nació en Valparaíso, Chile, el 24 de septiembre de 1896. Es considerado como uno de los artistas chilenos más reconocidos del siglo XX, dueño de un estilo difícil de clasificar por su continua búsqueda estética y de larga y fructífera carrera. Ingresó a la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile consagrándose de lleno a la pintura. En el cultivo, primero de un estilo cercano al realismo romántico y su posterior evolución hacia otras tendencias, desde el cubismo hasta el costumbrismo nacionalista de la generación de 1913, Mori recibió el influjo de otros pintores como Alberto Valenzuela Llanos y Juan Francisco González, líder de la denominada Generación del 20, en la que se integraría el joven pintor junto a figuras de la talla de Laureano Guevara, Henriette Petit, Pedro Luna, Isaías Cabezón, Pachín Bustamante, etc. Plasmó sus inquietudes renovadoras en la constitución del Grupo de Montparnase junto a Luis Vargas Rosas, Henriette Petit, Manuel Ortíz de Zárate y José Perotti, todos ellos empeñados en hacer evolucionar el romanticismo criollista imperante en el arte chileno hacia una pintura más de vanguardia, cercana a los postimpresionistas, a los fauvistas y, en especial, atentos al estilo de Cezánne. En 1940 recibió el primer premio en el Salón Oficial, en lo que constituyó uno de los muchos honores de una carrera cuyo momento culminante fue la concesión del premio Nacional de Arte en 1950. Perteneció a numerosas agrupaciones como la Federación de Artistas Plásticos, la Asociación Chilena de Pintores y Escultores y la Unión de Cartelistas Chilenos, además de actuar de consejero del Museo Municipal de Bellas Artes de Valparaíso de 1942 a 1945.
Sus obras se caracterizan por la depuración técnica y una incansable búsqueda estética que, si bien dificultan su clasificación en las escuelas y movimientos al uso, destacó también como cartelista, ofrecen la constante de su excepcional sensibilidad hacia el color y la predilección por la materia pictórica. Fue un relevante autor de retratos femeninos a los que aportó misterio y una expresión de indefinida nostalgia a través de la mirada, como enRetrato de Maruja Vargas, Retrato de Señora y La Viajera. Entre otras obras de su paleta se encuentran Mujer en azul, Pincoy, El carrusel y La noche. Camilo Mori falleció en Santiago de Chile el 7 de diciembre de 1973.
1951 - DOMINGO SANTA CRUZ WILSON - Premio Nacional de Artes mención Música
Compositor, abogado y profesor universitario. Nació en La Cruz, Quillota, Chile, el 5 de julio de 1899. Profesor Emérito de la Universidad de la Universidad de Chile. Fue uno de los promotores del movimiento musical chileno del siglo XX, creador de la Sociedad Bach e impulsor del estudio de la música en la universidad. Estudió composición con Enrique Soro. Su vida y trayectoria musical coincide con la historia de los organismos que han renovado la música chilena. Esos organismos, en los que Santa Cruz tuvo directa participación, fueron, entre otros, la creación de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Orquesta Sinfónica de Chile, Coro Sinfónico, Radio de la Universidad de Chile, Revista Musical Chilena, Dirección de Investigaciones Musicales, Instituto de Extensión Musical (IEM), etc. En 1917 fundó, junto a un grupo de amigos, la Sociedad Bach. En España estudió composición con Conrado del Campo. En 1928 tomó parte en la reforma del Conservatorio Nacional de Música, donde impartió clases de historia y composición hasta 1953, y en 1929 participó en la creación de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, de la que fue nombrado Decano en propiedad en 1932. Los principales logros de este periodo fueron la creación del Instituto Secundario de Bellas Artes (1933), Revista de Arte y Radiodifusión Universitaria(1934), Asociación Nacional de Compositores (1935), Asociación Nacional de Conciertos Sinfónicos (1931‐1938) e Instituto de Extensión Musical (1940), integrado a la Universidad de Chile en 1942. Durante su gestión, pasaron a ser dependencia del Instituto, la Orquesta Sinfónica de Chile, el Coro de la Universidad de Chile y el Ballet Nacional; y el Instituto de Investigaciones Folklóricas (1944), que dos años después pasó a constituir el Instituto de Investigaciones Musicales.
En 1945 fundó la Revista Musical Chilena y creó el Instituto de Extensión de Artes Plásticas. Estableció los Premios por Obra a la composición musical y los Festivales Bienales de Música Chilena (1947). En 1948 logró la creación de la Facultad de Ciencias y Artes Musicales, de la que fue Decano entre 1962 y 1968. Ocupó relevantes cargos institucionales y perteneció a calificadas organizaciones musicales europeas, interamericanas y chilenas. Fue Presidente de la Academia de Bellas Artes del Instituto de Chile entre 1980 y 1982. Publicó trabajos pedagógicos y artículos especializados en la prensa y revistas musicales extranjeras y nacionales, abriendo las puertas a la musicología chilena. Su temática consideró crítica, estética, análisis e historia, en la cultura, el arte y la música. Domingo Santa Cruz falleció en Santiago de Chile el 6 de enero de 1987.
1957 - ALFONSO LENG HAYGUS - Premio Nacional de Artes mención Música
Compositor y odontólogo chileno. Nació en Santiago de Chile el 11 de febrero de 1884. Tuvo una formación musical autodidacta. Perteneció a numerosas instituciones culturales que marcaron hitos en la historia de la música de concierto chilena del siglo XX, como fueron el grupo Los Diez (1910), la Academia Ortiz de Zárate, la Sociedad Bach (1917‐1932) y la Asociación Nacional de Compositores de Chile (1936). Paralelamente a su desarrollo musical tuvo una importante carrera cómo odontólogo.
Alfonso Leng transmite en sus composiciones la influencia wagneriana; el romanticismo alemán se hace presente con fuerza en sus obras sinfónicas, mostrando una construcción sonora de gruesas texturas con altos niveles expresivos y dramáticos, como puede observarse en su poema sinfónico La Muerte de Alsino (1922). Ocupan un lugar destacadísimo, también, sus Doloras (1914), cinco obras para piano imbuidas del mismo espíritu señalado, pero con un mayor grado de elaboración técnica. En el marco de la armonía, se le ha comparado con Scriabin, autor que habría sido completamente desconocido para los chilenos, y por ende, para Leng, en los primeros años del siglo XX. El catálogo de Leng comprende obras para orquesta, cámara, corales, solistas. Entre 1905‐1906, compone sus Preludios no 1 y 2. Su Andante para Cuerdas es una versión que realiza el propio Leng como una «simplificación» del primero de los dos Preludios para Orquesta Sinfónica, dejando así una versión solamente para cuerdas, lo que la enmarca como una de las composiciones más «clásicas» de toda la música chilena y una de las pocas que permaneció en el repertorio orquestal frecuente. Entre 1913‐1914, Leng compone Cinco Doloras para piano, con acotaciones líricas del poeta chileno Pedro Prado. En 1919 compone sus primeros Preludios para Piano, que en conjunto con sus Doloras son reflejo, en palabras del pianista Alexandros Jusakos, de una posición estética con una elaboración más exigente que evoluciona a partir de una «afinidad espiritual» con los románticos alemanes. Entre 1920 ‐ 1921, Leng compone el poema sinfónico llamado La Muerte de Alsino. Considerado por el musicólogo español Vicente Salas Viú, como un punto significativo en la evolución de la música contemporánea chilena. El estreno de La Muerte de Alsino fue realizado por la Orquesta Sinfónica de Chile, que dirigió Armando Carvajal en mayo de 1922. La Muerte de Alsino se basa en la prosa poemática de Pedro Prado, titulada Alsino. Alfonso Leng falleció en Santiago de Chile el 7 de noviembre de 1974.
1965 - CARLOS ISAMITT ALARCÓN - Premio Nacional de Artes mención Música
Compositor y pintor. Nació en Rengo, Chile, el 13 de marzo de 1887. Inició sus estudios de violín a los cinco años de edad. En 1899 ingresó en la Escuela Normal José Abelardo Núñez, en Santiago, y a los 16 años obtuvo el título de profesor. Paralelamente estudió armonía y composición con Domingo Brescia en el Conservatorio Nacional y posteriormente con Pedro Humberto Allende; igualmente, estudió pintura con Pedro Lira y luego con Fernando Álvarez de Sotomayor en la Escuela de Bellas Artes. En 1917 obtuvo la Medalla de Oro del Salón Oficial con su óleo Amanecer en el lago Llanquihue. En 1924 fue comisionado del gobierno chileno ante el Congreso de la Exposición de Artes Decorativas de París; y durante tres años estudió en Polonia, Austria, Italia, España, Alemania y Bélgica. A su regreso a Chile fue nombrado, en 1928, director general de Educación y director de la Escuela y Museo de Bellas Artes. Impulsó reformas en la enseñanza de las artes plásticas, creó la Escuela de Artes Aplicadas y, fundó el Museo de Arte de Talca. Entre 1931 y 1937 desarrolló importantes estudios en terreno de la cultura mapuche, logrando una valiosa recopilación de cantos, instrumentos musicales, ceremoniales y danzas de esa etnia. Dichas investigaciones y las que realizó después, se proyectaron en su producción artística, particularmente en su música, así como en numerosos escritos publicados en diferentes revistas especializadas de Chile y del extranjero.
En la década de 1940 entregó una importante contribución a la educación musical desde las diversas funciones académicas que cumplió en la Universidad de Chile. Además, hay que recordar que en 1945 fundó la Asociación Nacional de Educación Musical, de la que fue su primer presidente. En 1951 abandonó su cátedra de Pedagogía Musical en el Conservatorio Nacional de la Universidad de Chile y sus horas como investigador en el Instituto de Investigaciones Musicales de esa misma universidad, para dedicarse plenamente a la creación artística. El catálogo de obras del compositor contempla obras de distintos géneros, algunas de las cuales están consideradas entre las más importantes escritas en el país. Es el caso de Friso Araucano, para soprano y barítono solistas, con acompañamiento de orquesta sinfónica, obra compuesta en 1931. En ésta utiliza materiales musicales recogidos en sus investigaciones de campo en el sur de Chile, utilizando un lenguaje muy próximo al impresionismo. El discurso musical del compositor se caracterizó por la búsqueda de lo contemporáneo y, al parecer, fue el primero entre los compositores nacionales en emplear la dodecafonía, técnica que aprovecha en Tres pastorales para violín y piano, de 1939. Carlos Isamitt falleció en Santiago de Chile el 2 de julio de 1974.
1968 - ALFONSO LETELIER LLONA - Premio Nacional de Artes mención Música
Compositor e ingeniero agrónomo. Nació en Santiago de Chile el 4 de octubre de 1912. Su interés por la música se evidenció tempranamente, lo que le llevó a estudiar en el Conservatorio Nacional. Fue alumno de Raúl Hügel en piano y de Pedro Humberto Allende en composición. Paralelamente a sus estudios superiores de música se formó como ingeniero agrónomo en la Universidad Católica de Chile, titulándose en 1934. En 1940 comenzó sus actividades docentes en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Chile. Durante su vida académica en ésta, ocupó cargos de importancia: tres veces decano de la Facultad de Ciencias y Artes Musicales (1952‐1962) y vicerrector de dicha universidad. Asimismo, colaboró en la creación de la Escuela Moderna de Música (1940), fue presidente de la Asociación Nacional de Compositores (1950‐1956), fue decano de la Facultad de Artes y Educación Física de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Es importante agregar que a comienzos de la década de 1960, logró reunir a todos los servicios musicales de la Universidad de Chile en un edificio especialmente construido para ello. Su actividad como compositor se orientó, de manera significativa, hacia la creación de música religiosa y coral, dándole particular importancia al texto como vehículo para transmitir el mensaje sonoro. Su música, tanto la sinfónica como la de cámara, se mueve con versatilidad entre diversos estilos: el impresionista, de gran riqueza tímbrica (Aculeu, op.27, para orquesta, de 1955); el neoclásico, menos común y más cercano a la tradición clásica romántica (Divertimento, op.25, para orquesta, de 1955); y el contemporáneo, que incluye algunos procedimientos como el dodecafónico, con ciertas libertades (Preludios vegetales, op.36, para orquesta, de 1967‐1968) y otras formas de serialismo. Sin embargo, a pesar de su diversidad estilística fue básicamente un compositor expresionista, cercano siempre al dramatismo, la angustia y la visión profunda y atormentada de la vida que emana desde la metafísica del hombre y de la profundidad misma de la naturaleza. La obra creativa y académica del compositor se complementa con numerosos artículos publicados principalmente en la Revista Musical Chilena. Alfonso Letelier falleció en Santiago de Chile el 28 de agosto de 1994.
1970 - MARTA COLVIN ANDRADE - Premio Nacional de Artes mención Escultura
Escultora chilena. Nació en Chillán, Chile, el 22 de junio de 1907. Inició su carrera artística en Chillán gracias a un encuentro casual con su profesora de dibujo, la escultura Noemí Mourges, quien puso entre sus manos la primera greda para modelar. A los 30 años ingresó en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile, donde tuvo como profesores a Julio Antonio Vásquez y Lorenzo Domínguez. Después de egresar, continuó sus estudios en el extranjero en la Académie de la Grande Chaumiére, en París, en La Sorbona y en la Slade School, de la Universidad de Londres. Bajo la influencia del escultor Henry Moore, quien le enseñó a valorar la tradición cultural precolombina. Colvin viajó por Perú y Bolivia, estudiando y absorbiendo las culturas prehispánicas.
En 1965 ganó el Gran Premio Internacional de Escultura con Las torres del silencio, una de sus obras monumentales realizadas en piedra. A lo largo de su vida obtuvo numerosos premios y reconocimientos. Muchas de sus obras se encuentran en el extranjero, en Inglaterra y Francia, país este último donde residió por espacio de más de 30 años. En 1990 regresó a Chile, donde realizó su gran retrospectiva en el Museo Nacional de Bellas Artes.
Colvin era muy diestra en las técnicas de la talla en piedra, el vaciado en bronce y el desbaste en madera, siendo ésta última una característica en su producción. En sus comienzos, predominaban las figuras humanas, pero fue evolucionando hacia un estilo que intentó representar las fuerzas elementales de la naturaleza. En los años 1960 encontró su sello particular, que se caracteriza por la unión de varios bloques ensamblados entre sí, que levantan la obra en sentido vertical y la expanden en sentido horizontal, generando tensión; las superficies fueron marcadas con incisiones profundas que acentúan las direcciones del volumen, así como sus ritmos y tensiones. Desarrolló así una temática abstracta que plantea la búsqueda de formas y simbologías sudamericanas. Muchas de sus obras se encuentran en numerosas colecciones públicas, en Chile y el extranjero. Marta Colvin falleció en Santiago de Chile el 27 de octubre de 1995.
1971 - GUSTAVO BECERRA SCHMIDT - Premio Nacional de Artes mención Música
Compositor. Nació en Temuco, Chile, el 26 de agosto de 1925. Inició sus estudios de música muy tempranamente en el conservatorio de su ciudad natal. En 1935, trasladado a Santiago, continuó sus estudios en el Conservatorio Nacional, allí, junto con trabajar en composición con Pedro Humberto Allende, estudió violín con Ernesto Ledermann, piano con Alberto Spikin y dirección con Armando Carvajal. Al jubilar el maestro Allende, en 1942, Gustavo Becerra se incorporó a la cátedra de composición de Domingo Santa Cruz. Posteriormente, Becerra fue ayudante de Santa Cruz, profesor auxiliar y profesor titular, sustituyendo a su maestro. Entre 1954 y 1956 visitó Europa para estudiar didáctica de la composición musical, y las experiencias adquiridas las volcó, no sólo en su enseñanza, además lo hizo en artículos de mucha trascendencia. Fue el formador de un importante número de compositores en la Universidad de Chile, donde no sólo fue profesor, sino, también, director del Instituto de Extensión Musical (1959‐1961) y secretario de la Facultad de Artes (1968‐1970). En 1970 fue nombrado agregado cultural de Chile en la República Federal de Alemania (R.F.A.), donde se tuvo que asilar en 1973 como consecuencia del golpe militar de ese año. En 1974 se integró a las actividades académicas de la Universidad de Oldenburgo, R.F.A., reiniciando sus tareas docentes, interrumpidas en 1970. Nadie duda que Becerra es uno de los más significativos músicos chilenos, tanto en el ámbito de la investigación, de la docencia, como de la creación, especialmente en este último campo. Tiene una enorme cantidad de composiciones y en su catálogo aparecen obras de los más diversos géneros y de todo tipo de medios y formatos, encontrándose desde óperas, con todas sus complejidades, hasta piezas sencillas para un solo instrumento; desde música electrónica, hasta obras corales “a capella” o instrumentales. Su música, numerosas veces premiada, se caracteriza por ser el resultado de una permanente búsqueda de la expresividad y, si lo requería, acudía a conceptos y métodos de las ciencias o de otras artes. De esto y de su respeto por la diversidad, deriva su libertad estilística. Gustavo Becerra falleció en Oldenburgo, Alemania. el 3 de enero de 2010.
1972 - AGUSTÍN SIRÉ SINOBAS - Premio Nacional de Artes mención Teatro
Actor. Nació en Valparaíso, Chile, el 30 de abril de 1908. Sus padres fueron españoles, madre castellana y padre catalán. Al terminar sus estudios secundarios en 1929, viajó a Italia donde estudió historia del arte. Más tarde, en la Universidad de Chile, realizó estudios de francés, italiano, filología y filosofía clásica, incorporándose definitivamente al Teatro Experimental de esa casa de estudios superiores, representando el papel del Padre del Mancebo en la obra El mancebo que casó con mujer brava, de Alejandro Casona. Como actor abordó, a través del análisis y de la investigación, la más variada gama de personajes, ya fueran cómicos o trágicos, simples o complejos. Al desempeñarse como director en The Living Room, de Graham Greene, Siré aplicó por primera vez, en el medio local, el método Stanislavsky. En 1959 fue nombrado director del Instituto del Teatro de la Universidad de Chile, heredero del Teatro Experimental. Sus aportes a la vida teatral nacional concitaron general reconocimiento, recibiendo en varias oportunidades el Premio Caupolicán y el Premio de la Asociación de Críticos Teatrales de Chile. El actor es recordado por sus extraordinarias versiones de Tartufo, de Moliere, del Bufón de Noche de reyes, de Shakespeare y del maduro profesor desenmascarado de Quién le tiene miedo al lobo, de Edward Albee. En cada rol era un personaje diferente y nunca se representaba a sí mismo. Agustín Siré falleció en Santiago de Chile el 28 de diciembre de 1986.
1976 - JORGE URRUTIA BLONDEL - Premio Nacional de Artes mención Música
Compositor. Nació en La Serena, Chile, el 17 de septiembre de 1903. Trasladada la familia a Santiago, hizo sus estudios humanísticos en el Instituto Nacional. Estudió música en forma particular, y entre 1914 y 1922 escribió sus primeras composiciones. Ingresó a la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile, mientras continuaba sus estudios particulares de música: piano con Raúl Hügel y armonía con Andrés Steinfort. Al mismo tiempo inició su vinculación con el coro de la naciente Sociedad Bach, a la que ingresó como tenor. Domingo Santa Cruz, presidente de dicha Sociedad, le invitó a integrarse a su directorio como bibliotecario, y así figura en el acta de la asamblea ordinaria de la Sociedad Bach del 7 de diciembre de 1924. En 1928 fue nombrado secretario del Conservatorio Nacional. Aquel mismo año recibió una beca que le permitió ampliar estudios en París, donde fue discípulo de Paul Dukas, Vincent d’Indy, Nadia Boulanger y Charles Koechlin. En 1930 se trasladó a Alemania y allí asistió a clases con Paul Hindemith, Hans Mersmann y Fritz Jöde. A su regreso a Chile, en 1931, fue nombrado profesor de armonía en el Conservatorio Nacional y luego de composición. Su amor por el folclore le llevó a pertenecer también al Instituto de Investigaciones Musicales, donde realizó importantes estudios de la música autóctona chilena, que fueron publicados en revistas especializadas; además, junto con Samuel Claro, fue coautor de Historia de la música en Chile (1973). En sus composiciones, adscritas en sus inicios al movimiento nacionalista, incorporó posteriormente rasgos característicos del postimpresionismo y el neoclasicismo. Cultivó variados géneros: música sinfónica, música coral, música de cámara diversa, obras para instrumentos solistas, obras vocales con distintos tipos de acompañamiento. Entre sus composiciones destacan las dos suites sinfónicas de La guitarra del Diablo (1942‐47), Música para un cuento de antaño, para orquesta (1948) y Pastoral de Alhué, para orquesta (1937). Jorge Urrutia falleció en Santiago de Chile el 5 de julio de 1981.
1978 - PEDRO MORTHEIRU SALGADO - Premio Nacional de Artes mención Teatro
Director de teatro y arquitecto. Nació en Lebu, Chile, en marzo de 1919. Su padre, Gratien Mortheiru, de origen francés, legó en el carácter de su hijo el afán de perfeccionamiento, la explosividad y un extraordinario sentido del humor. Desde pequeño mostró inclinación por lo artístico y en especial lo estético. Estando aún en la escuela se descubren y fomentan sus dotes para la literatura y la música. Ya a los 14 años asiste con frecuencia a ver obras de teatro. En la universidad vive y participa en el movimiento teatral universitario. Cursando sus estudios en la Escuela de Arquitectura en la Universidad Católica de Chile, impulsa ‐junto a Fernando Debesa y otros‐ la fundación del Teatro de Ensayo de la Universidad Católica (TEUC) en 1943, hecho antecedido por la creación del Teatro Experimental de la Universidad de Chile en 1941. Estas dos instituciones significaron un cambio en el desarrollo del teatro chileno. Entre 1950 y 1951 recibió becas del British Council, del gobierno francés y de la Rockefeller Foundation para estudiar en Inglaterra, Francia y Estados Unidos, respectivamente. Allí asistió a cursos especializados, se codeó con lo mejor del teatro internacional y conoció las exigencias de la vida profesional en esa actividad artística. En 1954, después de once años de labor, dejó el TEUC. En 1955 el Teatro Experimental de la Universidad de Chile lo invitó a dirigir Doña Rosita la soltera, de F. García Lorca. Entre 1960 y 1963 asumió la dirección del Teatro de la Universidad de Concepción, período en que fue llamado –en 1962‐ a dirigir en Dallas, Estados Unidos, la obra Deja que los perros ladren de Sergio Vodanovic; y de 1963 a 1974 se dedicó a la arquitectura. Pedro Mortheiru regresó al mundo teatral en 1974 como docente de la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile. Durante su carrera recibió varias distinciones por su obra, falleciendo en Santiago de Chile el 24 de julio de 1994.
1979 - CARLOS PEDRAZA OLGUÍN - Premio Nacional de Artes mención Pintura
Pintor. Nació en Taltal, Chile, el 31 de diciembre de 1913. Estudió en el Internado Nacional Barros Arana, en Santiago, ingresando con posterioridad a la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile, donde fue alumno y luego ayudante en la cátedra de pintura de Jorge Caballero. Ulteriormente desarrolló una extensa labor docente en dicha Escuela, llegando a ser profesor titular de pintura, en reemplazo del maestro Pablo Burchard. Entre los años 1954 y 1959 fue secretario de la Escuela de Bellas Artes, más tarde fue nombrado director y, finalmente, decano de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Chile, cargo que ejerció hasta 1968. Su trabajo en óleo sobre tela se caracterizó por motivos figurativos como flores, naturalezas muertas y paisajes, temas que reflejan su gran amor por la naturaleza. También destacó como retratista. Su obra se definió a través del uso expresivo del color que aplicaba en gruesos empastes, logrando vibraciones que otorgaban especial dinamismo a sus composiciones. Realizó numerosas exhibiciones individuales y participó en una gran cantidad de muestras colectivas, tanto en Chile como en el exterior. De estas últimas merecen mencionarse la realizada en 1942 en Estados Unidos, en el Toledo Museum of Art, de Ohio, y la Primera Bienal de Sao Paulo (Brasil), que se llevó a efecto en 1956. Las telas de Pedraza figuran en las colecciones de prestigiosos museos, entre éstos el Museo de L`Hermitage de San Petesburgo (Rusia). El pintor recibió importantes premios y distinciones por su considerable y valiosa obra artística. Carlos Pedraza falleció en Santiago de Chile el 20 de noviembre de 2000.
1981 - FERNANDO DEBESA MARÍN - Premio Nacional de Artes mención Teatro
Dramaturgo. Nació en Santiago de Chile, el 14 de abril de 1921. A temprana edad vivió episodios que lo marcaron para siempre e influyeron de forma determinante sus actividades futuras: por una parte, asistir a espectáculos teatrales con su madre y, por otra, competir con el protagonismo de su hermano mayor. Lo primero contribuyó a definir su gusto por las tablas y la dramaturgia en general; lo segundo desarrolló en él su amor propio y la disciplina en la obtención de logros. Por influencia paterna se inscribió en la carrera de arquitectura de la Universidad Católica de Chile, que le gustaba y que le acercó aún más al teatro. Justamente fue en ese periodo cuando conoció a Pedro Mortheiru y Teodoro Lowey, con los que fundó el Teatro de Ensayo de la Universidad Católica en 1943 y en el cual comenzó a desempeñarse ‐además de co‐director‐como escenógrafo y diseñador de vestuario teatral. Realizó estudios en el exterior, y durante su estadía en París terminó su primera obra completa destinada a ser publicada: Mamá Rosa (1954) que se estrenó en Chile en 1957. Ésta se ha representado en el extranjero, y ha sido traducida al inglés. Su producción de obras de teatro no fue muy numerosa, pero sus investigaciones si lo fueron. Es autor de una valiosísima y prolífera bibliografía de estudios en dramaturgia y artículos de prensa aparecidos en diversas publicaciones, convirtiéndose en un referente para quien desee investigar en el área. Muchos coincidieron en destacarlo como una de las personas del medio que mayor conocimiento tenía de obras extranjeras y nacionales, cuestión que redundó en constantes invitaciones a dictar conferencias en el exterior, además de recibir numerosos reconocimientos nacionales e internacionales. Fernando Debesa falleció en Santiago de Chile el 20 de junio de 2006.
1983 - CLAUDIO ARRAU LEÓN - Premio Nacional de Artes mención Música
Pianista. Nació en Chillán, Chile, el 7 de febrero de 1903. Es considerado uno de los más prodigiosos intérpretes de todos los tiempos. El repertorio de Arrau, muy vasto, abarcaba desde Bach hasta los autores contemporáneos, pasando por Mozart, Beethoven, Liszt, Schubert, Chopin o Debussy. Arrau no fue sólo uno de los más destacados pianistas del siglo XX sino también uno de los últimos continuadores de una tradición interpretativa que hunde sus raíces en Franz Liszt: aquella que considera el virtuosismo técnico únicamente como un medio para servir a la música, y no como un fin en sí mismo. En 1910 recibió una beca del gobierno de Chile para estudiar música en Alemania. En Berlín tuvo como maestro a Martin Krause, uno de los últimos discípulos de Liszt. Antes de cumplir los veinte años había sido galardonado en dos oportunidades con el premio Liszt, y más tarde obtuvo el Grand Prix International des Artistes. Su figura se hizo legendaria entre el público de Alemania y Austria debido a su conocimiento y dominio de las obras de los principales compositores de estos países. En 1941 se trasladó a Estados Unidos, fijando su residencia permanente en Nueva York. Además de ser uno de los grandes pianistas del siglo, Arrau fue un sistemático estudioso de la literatura pianística del Clasicismo, el Romanticismo y el Impresionismo, de la que dejó grabaciones con frecuencia integrales que constituyen auténticos hitos de la interpretación. De entre los honores alcanzados, es digno mencionar la Medalla Hans von Bulow, que le concediera en 1978 la Filarmónica de Berlín. Claudio Arrau falleció en Mürzzuschlag, Austria, el 9 de junio de 1991.
1986 - FEDERICO HEINLEIN FUNCKE - Premio Nacional de Artes mención Música
Compositor y pianista. Nació en Berlín, Alemania, el 25 de Enero de 1912. Hijo de padres emigrados a Sudamérica, radicados definitivamente en Buenos Aires al término de la primera guerra mundial. Realizó sus primeros estudios de música en Argentina y, entre 1929 y 1934, los continuó en Berlín. Aquí cursó composición con Wilheim Klatte y Paul Graener, y, simultáneamente, estudió musicología en la Friedrich Wilhelms Universität. De regreso a Buenos Aires trabajó, entre 1935 y 1940, con Fritz Busch y Erich Kleiber en el Teatro Colón. En 1940 viajó a Chile, y en Viña del Mar se dedicó al acompañamiento de solistas y a la enseñanza instrumental. En 1949 viajó a Europa a perfeccionarse. Allí estudió, entre otros, con Nadia Boulanger. A su regreso, continuó desarrollando la labor que antes había realizado en Viña del Mar, y su éxito lo llevó con frecuencia a la capital, estableciéndose definitivamente en Santiago en 1952. Aquí, junto con su trabajo en la música de cámara como pianista, dictó clases en la Escuela Moderna de Música. En 1954 fue llamado por la Facultad de Artes de la Universidad de Chile para enseñar composición y música de cámara, jubilándose en esa institución en 1989. Junto con ejercer la docencia, desde 1952 escribió crítica musical, primero en la revista Pro Arte y, a partir de 1954, fue el crítico de música y danza del diario El Mercurio. Como compositor, se dio a conocer en Chile en 1950, desde entonces numerosas obras suyas se estrenaron en el país, siendo varias de ellas editadas, grabadas y galardonadas en dife‐ rentes concursos y festivales. Su catálogo consigna 58 creaciones, pero existe otro grupo numeroso de obras que el compositor no incluyó. Éste se siente particularmente atraído por la música destinada a espacios íntimos, y en sus obras, siempre rigurosamente construidas, muestra un eclecticismo que va del tonalismo al serialismo dodecafónico, según sus necesidades expresivas. Federico Heinlein falleció en Santiago de Chile el 23 de marzo de 1999.
1990 - ROBERTO MATTA ECHAURREN - Premio Nacional de Artes mención Pintura
Pintor. Nació en Santiago de Chile el 11 de noviembre de 1911. Su formación artística se inició en Chile. Asistió a los Talleres Libres de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile, donde fue alumno del pintor Hernán Gazmuri. En el año 1933 se tituló de Arquitecto en la Universidad Católica de Chile. En 1935 viajó a Europa. En 1936 se instaló en Londres y se relacionó con artistas e intelectuales británicos. Durante ese año Matta tuvo una breve estadía en Portugal, invitado por la poetisa chilena Gabriela Mistral. A través de ella, conoció la realidad y problemática latinoamericanas planteadas por el cubano José Martí y la propuesta del mexicano José Vasconcelos en torno a la creación de brigadas culturales.
Matta definió su vocación artística en 1937 al conocer al artista inglés Gordon Onslow‐Ford, quién lo estimuló a pintar. Ese mismo año tomó contacto con los surrealistas Salvador Dalí y André Breton. Adhiriendo a las ideas sobre la creación de un arte regido por el automatismo psíquico, el chileno fue incluido en el movimiento e invitado a participar en importantes exhibiciones.
En 1939 ingresó a los círculos artísticos y culturales de Nueva York junto a Marcel Duchamp y Tanguy, obteniendo una excepcional aceptación entre los jóvenes artistas Pollock, Motherwell y Gorky, representantes de la vanguardia norteamericana. Fue el inicio de una intensa actividad en ese país, la que pronto se tradujo en el reconocimiento mundial a su trayectoria, convirtiéndolo asimismo, en el inspirador del movimiento expresionista abstracto norteamericano. En aquella época, Matta asombraba con sus obras de gran formato y repetía las representaciones de volcanes y terremotos bajo el tema de la creación cósmica del Universo.
En 1948, el artista sufrió un rompimiento con el movimiento surrealista y decidió volver a Europa. Radicado en Roma, continuó evolucionando en su carrera durante la década del cincuenta. Viajó a Sudamérica en varias ocasiones rescatando, la iconografía y el color de los pueblos originarios, para su imaginario creativo. En 1959 fue reincorporado al movimiento surrealista y dos años más tarde, viajó a Chile para dar inicio al proyecto del mural Vivir Enfrentando las Flechas, en la Universidad de Santiago. En 1967 fijó su residencia en Tarquinia, cerca de Roma, distribuyendo su tiempo entre frecuentes estadías en París, Londres y Nueva York.
En 1971 una encuesta de la revista francesa Connaissance des Arts, lo situaba entre los diez mejores pintores del mundo. Roberto Matta fue reconocido como el último surrealista y uno de los más importantes artistas del siglo XX. Recibió altas distinciones. Falleció en Civitavecchia, Italia, el 23 de noviembre de 2002.
1992 - SERGIO MONTECINO MONTALVA - Premio Nacional de Artes Plásticas
Pintor. Nació en Osorno, Chile, el 17 de enero de 1916. Radicado en Santiago, luego de cursar tres años de la carrera de Derecho en la Universidad de Chile, decidió dedicarse a la pintura, su verdadera vocación. Ingresó a la Escuela de Bellas Artes de la misma universidad, en 1938, donde fue alumno de los maestros Israel Roa y Augusto Eguiluz. De este último recordaría siempre las enseñanzas sobre la pintura de Cezanne y los postimpresionistas franceses. Perfeccionó sus estudios en el exterior gracias a diversas becas obtenidas por sus méritos artísticos. Viajó a Brasil en 1944, a Italia en 1956, y, en 1970 participó en un intercambio entre la Universidad de Chile y la Universidad Karl Marx, de Leipzig, República Democrática de Alemania. A poco de regresar de Italia, en 1957, fue nombrado profesor de la cátedra de dibujo de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile, cargo que ejerció por más de treinta años, a lo largo de los cuales formó a connotados artistas nacionales. Perteneció al Grupo de los Cinco y entre sus obras, principalmente óleos y acuarelas, destacan la creación de una figuración propia y, especialmente, su predilección por el tema del paisaje de la zona sureña de Osorno, su tierra natal. El pintor abarcó los campos desde perspectivas aéreas, en los que por medio de manchas y rápidos trazos armonizó colores puros. Junto a otros artistas de su época, puso de manifiesto la importancia de la materialidad, la gestualidad del autor y el uso simbólico del color en el lenguaje plástico. Pero sus actividades no se limitaron al quehacer pictórico, y fue ampliamente conocido como escritor, comentarista cultural y crítico de arte a través de distintas publicaciones, como la revista Pro Arte, de la cual fue fundador. Asimismo, es autor de Pintores y escultores de Chile, publicado en 1970, y Entre músicos y pintores, de 1987. Sergio Montecino falleció en Santiago de Chile el 14 de noviembre de 1997.
1995 - BÉLGICA CASTRO SIERRA - Premio Nacional de Artes de la Representación y Audiovisuales
Actriz. Nació en Concepción, Chile, el 6 de marzo de 1921. Es una destacada actriz chilena que ha participado en más de 100 obras teatrales. En la actualidad, es una de las actrices más longevas de Chile. Hija de padres españoles. En 1940 viajó a Santiago para estudiar castellano en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, donde se integró al grupo de teatro Cadip. Luego, junto con otros jóvenes artistas liderados por Pedro de la Barra, fundaron el Teatro Experimental de la Universidad de Chile en 1941. Contratada por la BBC, pasó el año 1949 en Londres. Formó con Alejandro Sieveking su propia compañía, El Teatro del Ángel. Posteriormente, desde 1974 hasta fines de 1984, se radicaron en Costa Rica, donde también obtuvo éxitos notables con la misma compañía. Fue profesora de Historia del Teatro en la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile durante catorce años y de Actuación en la Escuela de Teatro de la Universidad Católica de Chile y en la Universidad de Costa Rica. En 2001 recibió el premio APES otorgado por la Asociación de Periodistas de Espectáculos a su trayectoria, y en 2007 fue nominada al Premio Altazor como Mejor Actriz de Teatro por su rol en la obra Cabeza de ovni. Ha actuado en numerosas películas chilenas, entre las que destacan Hollywood es así (1944) de Jorge Délano, El final del juego (1970) de Luis Cornejo; Palomita blanca (1973), Días de campo (2004) y la miniserie La recta provincia (2007) de Raúl Ruiz, El desquite (1999) y La buena vida (2008) de Andrés Wood, y bajo la dirección de Ricardo Larraín participó en Chile Puede (2008) donde personificaba a un científico ruso, papel por el que le fue concebido el Premio Paoa del Festival Internacional de Cine de Viña del Mar a la Mejor Actriz Protagónica Nacional y el premio APES a la Mejor Actriz de Reparto. Por su rol en el filme La vida me mata, ópera prima del director Sebastián Silva (La nana), obtuvo en 2008 el Premio Altazor de las Artes Nacionales en la categoría Mejor Actriz de Cine. En 2009 repitió el mismo galardón por su papel en La buena vida de Andrés Wood. En 2010 volvió a la pantalla grande en el filme Gatos viejos de Sebastián Silva, junto a su esposo Alejandro Sieveking, Claudia Celedón y Catalina Saavedra; su rol principal le valió el premio a la Mejor Actriz en el XVI Festivalisimo, Festival de Cine Ibero‐latinoamericano de Montreal.
1997 - SERGIO CASTILLO MANDIOLA - Premio Nacional de Artes Plásticas
Escultor. Nació en Santiago de Chile el 13 de mayo de 1925. En 1942 ingresó a la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica, permaneciendo en ella durante dos años. En 1948 viajó a París y siguió cursos de pintura en la Escuela de Bellas Artes y en la Academia Julien. De regreso a Chile se matriculó en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, donde tuvo como maestras a Lily Garafulic y Marta Colvin. En 1956 estudió en la Art Student Ligue de New York. Desde 1967 ejerció la docencia en la Universidad de Chile, y en 1985 formó parte del profesorado de la Universidad de Boston, en EE.UU.
Sergio Castillo realiza sus obras trabajando directamente sobre el metal, el que rescata de desechos varios, mediante el uso de sopletes y soldaduras; une aquellos restos encontrados en una nueva composición que integra las formas originales de cada pieza. Como acabado de estas estructuras, pátinas, pulidos y óxidos son sus preferencias. Ligado al Constructivismo, la estética de sus módulos mantiene un carácter rudo y elemental, pues la forma se apoya en buena medida en la tosquedad de los materiales empleados. Sus trabajos, destinados en gran parte a espacios públicos, se basan en investigaciones formales propias de la escultura. Ritmo, tensión, dirección y dinamismo son principios de la organización visual que Castillo explora. Sin embargo, en obras de menor formato integra la dimensión figurativa a través, principalmente, del cuerpo femenino, expresado más emotivamente y con menos raciocinio que en las demás producciones. El volumen es trabajado con características eróticas, enfatizando con gran acento el tema de la sexualidad humana. Recibió por su obra muchas distinciones y en 1995 fue nombrado Miembro de Número de la Academia Chilena de Bellas Artes del Instituto de Chile. Varias de sus obras forman parte de colecciones de museos y galerías de varios países; muchas también, ocupan edificios, parques y otros espacios públicos a lo largo de todo Chile y en otras partes del mundo. Sergio Castillo falleció en Santiago de Chile en agosto de 2010.
1998 - ELVIRA SAVI FEDERICI - Premio Nacional de Artes Musicales
Pianista. Nació en Santiago de Chile el 19 de marzo de 1920. Ingresó al Conservatorio Nacional de Música en 1926, donde fue alumna de Roberto Duncker, Rosita Renard y Alberto Spikin. En 1938 obtuvo el premio Orrego Carvallo, distinción concedida al mejor alumno de cada año, y finalizó sus estudios con el título de concertista en piano. Al año siguiente formó parte de la planta académica del Conservatorio en calidad de pianista acompañante, recibiendo en 1985 un diploma que la acreditó como Profesor Titular de la Universidad de Chile. Su ejercicio profesional como profesora universitaria se desarrolló entre los años 1939 y 2003, en virtud de lo cual la Casa de Bello le confirió el título de profesora emérita en 2003. Su trayectoria profesional se desenvolvió combinando la docencia y la carrera de solista. Su repertorio como pianista se ha vinculado preferentemente a las obras de los compositores chilenos, lo que la inscribe dentro de los intérpretes que han rescatado la música nacional, pero, naturalmente, en sus programas figuran también ilustres nombres de la producción musical universal. Se ha presentado en diversos escenarios nacionales y americanos, entre estos últimos se deben mencionar aquellos de Perú, Ecuador, Argentina, Jamaica, Trinidad y Tobago, República Dominicana, Costa Rica, Nicaragua y Honduras. Tales recitales contaron con el auspicio del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile y la Organización de Estados Americanos. La excelencia interpretativa de la pianista, en conjunto con su vasta dedicación a la enseñanza de la música, fueron algunas de las razones que consideró la Municipalidad de Santiago para otorgarle el Premio Municipal de Arte 1996, una de las tantas distinciones que recibió Elvira Savi por su notable labor como pianista, académica y divulgadora de las obras de compositores chilenos. Elvira Savi falleció en Santiago de Chile el 15 de noviembre de 2013.
1999 - JOSÉ BALMES PARRAMON - Premio Nacional de Artes Plásticas
Pintor. Nació en Montesquiu, Cataluña, el 20 de enero de 1927. En 1939 y tras la victoria franquista, Balmes en conjunto con su familia, se vio obligado a abandonar España por la militancia de su padre. Viajó a Chile en el Winnipeg, tras la ayuda del gobierno de este país a los republicanos españoles. En Chile desarrolló sus estudios secundarios en el Liceo Barros Borgoño y desde el año 1943 sus estudios superiores en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile. Obtuvo la nacionalidad chilena en 1947. En la Universidad tuvo como maestros a los pintores Pablo Burchard y Camilo Mori, y se relacionó, entre otros, con la también artista y posteriormente Premio Nacional de Artes, Gracia Barrios, con quien contrajo matrimonio el año 1952. Continuó ligado a la Universidad de Chile como académico (1950‐1973) y Decano de la Facultad de Artes (1972‐1973). Junto a Gracia Barrios y otros artistas, conformó el grupo informalista Signo, con quien presentó obras en Barcelona, Madrid y París. Gran parte de su carrera estuvo ligada a la vida política, apoyando activamente el gobierno de la Unidad Popular y partió al exilio a Francia tras el Golpe de Estado, donde continuó desarrollando su carrera artística siendo profesor en la Universidad de París I Panthéon‐Sorbo.
José Balmes falleció el 28 de agosto de 2016 en Santiago, Chile.
2000 - CARLOS RIESCO GREZ - Premio Nacional de Artes Musicales
Compositor. Nació en Santiago de Chile el 23 de diciembre de 1925. Inició sus estudios de música en 1941 y desde 1943 fue alumno de composición de Pedro Humberto Allende. En 1947 viajó a Nueva York para continuar estudios con importantes músicos tales como David Diamond, composición; Rafael de Silva, piano; Philip James, instrumentación y composición, y Curt Sachs, musicología. En 1947 y 1949 participó en los seminarios de composición de Tanglewood dictados por Aaron Copland y Olivier Messiaen. En 1951 se trasladó a Ciudad de México y trabajó con el compositor Rodolfo Halffter. En 1952 concurrió como representante de Chile al Festival de la Sociedad Internacional de Música Contemporánea (SIMC), realizado en Salzburgo, y fue elegido miembro directivo de ésta y delegado ante el Consejo Internacional de Música de la UNESCO. Residió en París entre 1952 y 1955, donde estudió con Nadia Boulanger y Olivier Messiaen. En 1953 intervino en el I Congreso Mundial sobre Educación Musical, en Bruselas, y en 1954 viajó a Roma para organizar el II Festival de la SIMC, en Haifa. A fines de ese año regresó a Chile y asumió el cargo de secretario del Instituto de Extensión Musical de la Universidad de Chile (IEM), cargo que mantuvo hasta 1961. En 1957 fue nombrado presidente de la Asociación Nacional de Compositores y entre 1966 y 1974 se desempeñó como director del IEM, dándole un fuerte impulso a su tarea al crear la Radio IEM, el Ballet de Cámara, la Opera Nacional, el Quinteto de Vientos del IEM y el Conjunto de Percusión del IEM e impulsando los contactos internacionales con Europa, razón por la cual, en 1974, el gobierno francés le condecoró con la Orden al Mérito de Francia. Fue elegido en dos ocasiones secretario general del Instituto de Chile (1980‐1982 y 1986‐1996) y presidente (1997–2000). Además, fue elegido presidente de la Academia Chilena de Bellas Artes desde 1992 hasta el 2005. Muchas de sus composiciones se han interpretado exitosamente en el extranjero, y las primeras estrenadas en el exterior fueron Semblanzas chilenas para piano (Filadelfia, 1947), Suite para orquesta de cuerdas (Tanglewood, 1947), Passacaglia y fuga para orquesta de cuerdas (Ciudad de México, 1951) y Cuatro Danzas para orquesta (Haifa, 1954). El catálogo de este autor contempla composiciones de diferentes géneros y su lenguaje musical se caracteriza por la permanente búsqueda de lo propio de su país natal. Carlos Riesco falleció en Santiago de Chile el 20 de mayo de 2007.
2001 - MALUCHA SOLARI MONGRÍO - Premio Nacional de Artes de la Representación y Audiovisuales
Bailarina y coreógrafa. Nació en Nicaragua el 24 de diciembre de 1920. Llegó a Chile con su familia siendo muy niña. Entró a la Escuela de Danza del Conservatorio Nacional de Música de la Universidad de Chile en 1941 y tomó parte en todas las actividades del Ballet Nacional Chileno, de esa misma universidad, desde su creación en 1945. Entre 1947 y 1951 estudió en el Sadler Welles School, en Inglaterra. De manera simultánea trabajó en la Escuela Joos‐Leeder. Realizó tareas docentes en la Escuela de Danza del Conservatorio Nacional de la que llegó a ser directora. Dirigió también la Escuela Coreográfica Nacional, dependiente del Ministerio de Educación y dentro de ese ámbito fundó el Ballet de la Juventud y el Ballet Infantil. Igualmente fue profesora de la escuela de danza de la Universidad Arcis. Junto con mencionar sus tareas como formadora de intérpretes y maestros de danza, se debe resaltar su labor como bailarina y coreógrafa. Malucha Solari fue solista del Ballet Nacional Chileno, habiéndose destacado en los roles principales de ballets como Coppelia, Hijo pródigo, Petruschka, Carmina Burana, La mesa verde, Alotria, El combate de Tancredo y Clorinda, etc. Como coreógrafa es autora de las siguientes obras: El umbral del sueño (1951), Facade (1954), Metamorfosis (1969) y Fausto Shock (1972). Su labor como bailarina, coreógrafa y promotora de la danza ha sido reconocida, no sólo por intermedio de los favorables juicios y opiniones de la crítica especializada, también lo ha sido a través del Premio APES, que recibió en 1972, así como el que se le haya nombrado, en 1991, Miembro de Número de la Academia Chilena de Bellas Artes, convirtiéndose en el primer representante de la danza que accedió a este rango. Malucha Solari falleció en Santiago de Chile el 1 de agosto de 2005.
2002 - FERNANDO GARCÍA ARANCIBIA Premio Nacional de Artes Musicales
Compositor y musicólogo chileno. Nació en Santiago de Chile el 4 de julio de 1930. Después de estudiar medicina por dos años (1948‐1950), se dedicó de lleno a la música. Sus estudios de composición los realizó en forma particular con los creadoresJuan Orrego‐Salas (1950‐ 1956), Carlos Botto (1956‐1957), Juan Allende‐Blin (1957‐1958) y Gustavo Becerra‐Schmidt (1957‐ 1960). En la primera parte de su carrera contribuyó al conocimiento de la historia de la música en Chile con monografías sobre creadores nacionales tales como Enrique Arancibia e Isidoro Vásquez Grilley posteriormenteDomingo Brescia.Sus obras fueron reconocidas internacionalmente y su Historia de la música en Chile fue traducida al ruso en 1968. Además publicó artículos en numerosas revistas especializadas internacionales y nacionales.
Después del golpe de estado chileno, se vio obligado a exiliarse, primero en Perú (1973‐1979), y luego en Cuba (1979‐1990) donde contribuyó de manera significativa a la actividad académica, musical y cultural de aquellos países hermanos. Dentro de su estadía enPerúdestaca su participación en la creación delMapa de los instrumentos musicales de uso popular en el Perú(1978). En 1990 regresa a Chile. Ligado siempre a laUniversidad de Chile, ha sido fundamental su contribución a la Revista Musical Chilena en su calidad de Subdirector a contar de 1993. Continúa realizando monografías de destacados compositores chilenos tales como Pablo Garrido, y Acario Cotapos. Como compositor destaca como uno de los más prolíficos de Chile con más de 380 obras las que han sido interpretadas tanto en Chile como en el extranjero. Su obra destaca además por contribuir a la multiplicidad de propuestas creativas que se hicieron a partir de la década de 1950 en estilos como la música electroacústica y la música concreta, gracias a viajes que realizó a Francia en esos años. Su estilo está influenciado por los procedimientos del serialismo y la música aleatoria.
2004 - CIRILO VILA CASTRO - Premio Nacional de Artes Musicales
Compositor, pianista y académico chileno. Nació en Santiago de Chile el 7 de octubre de 1937. Comenzó sus estudios musicales a los siete años en el Conservatorio Nacional de Música de la Universidad de Chile, donde estudió piano con las profesoras María Arias y Cristina Herrera. En 1959 se licenció en Interpretación Musical con mención Piano. Actuó con la Orquesta Sinfónica de Chile en 1954, y fue galardonado con el premio Orrego Carvallo en 1957. Paralelamente, estudió composición con Alfonso Letelier (1954‐1958) y Gustavo Becerra (1960‐1961). A principios de la década de 1960 viajó a Roma para estudiar dirección de orquesta en el Conservatorio Santa Cecilia con el profesor Franco Ferrara. Posteriormente, continuó su formación con el profesor Pierre Dervaux, en la École Normale de París. Entre 1964 y 1969, tomó clases particulares de composición musical con el profesor Max Deutsch y análisis con el compositor Olivier Messiaen.
La actividad creativa de Vila es vasta y variada. En música popular, destacan sus transcripciones de canciones de Víctor Jara y sus canciones compuestas para el grupo Quilapayún. En el ámbito de la música docta o experimental, ha compuesto innumerables obras estrenadas en los principales festivales de música contemporánea del país. Ha escrito para reconocidos intérpretes de la escena nacional. Ha compuesto música incidental para teatro y obras para concursos. En más de 50 años de actividad composicional ha escrito obras para distintos géneros que abarcan la orquesta, coro, conjuntos de cámara y solistas. Dentro de sus últimas obras, destacan De sueños y evanescencia (2003) para ensamble, estrenada por el Taller de Música Contemporánea de la PUC, dirigido por Pablo Aranda; Del diario de viaje de Johann Sebastián (2001) para violonchelo y piano, y Bodandina con ecos de plata (2001) para dos cornos.
La labor docente del maestro Vila ha tenido su espacio desde 1970 en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Allí fue responsable de la formación de una generación importante de músicos chilenos de las décadas de 1970 y 1980, muchos de los cuales juegan actualmente un papel fundamental en la escena musical del país. Cirilo Vila falleció en Santiago de Chile el 23 de julio de 2015.
2007 - GUSTAVO MEZA WEVAR - Premio Nacional de Artes de la Representación y Audiovisuales
Dramaturgo, director y profesor. Nació en Osorno, Chile, el 10 de marzo de 1938. Ingresó a la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile en 1954 y allí se licenció. Simultáneamente se incorporó a la carrera de psicología y, aunque compartió estos estudios con la carrera de actuación en la indicada universidad, finalmente se retiró para dedicarse del todo al teatro, y se especializó en dirección teatral bajo las enseñanzas de un experimentado maestro, el director Pedro Orthous. Meza creó Teatro Imagen, uno de los grupos emblemáticos durante la dictadura militar, y que hoy tiene 38 años de existencia, pues se creó en 1973. Dio a conocer gran cantidad de dramaturgos hoy día vigentes en Chile, tales como Marco Antonio de la Parra, Enrique Lihn, Juan Radrigán, Luis Rivano, entre otros. Además, fundó una escuela de teatro que ha entregado al país grandes actores y actrices. En el transcurso de su carrera teatral ha escrito 26 piezas para la escena, ha dirigido más de 130 obras y ha formado a centenares de alumnos en el oficio teatral. Su vasta tarea ha sido reconocida ampliamente, habiendo recibido múltiples premios y distinciones, entre las que se destacan: Premio Municipal de Artes y Premio Municipal de Literatura, ambos de la I. Municipalidad de Santiago; Premio APES, en varias ocasiones; Premio Gorostiza, de México; Medalla Pedro de la Barra, de la Universidad de Chile; Medalla Rectoral, de la Universidad de Chile; Premio Circulo de Críticos de Arte, en varias oportunidades; Premio Encina, del Grupo Cámara Chile, y Premio Ollantay del Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral (CELCIT).
2008 - MIGUEL LETELIER VALDÉS - Premio Nacional de Artes Musicales
Compositor y organista. Nació en Santiago de Chile el 30 de septiembre de 1939. En la Facultad de Artes de la Universidad de Chile estudió composición, con Julio Perceval, Domingo Santa Cruz y Gustavo Becerra, y también órgano, con Julio Perceval, a quien reemplazó como profesor cuando éste falleció en 1963. En 1965 obtuvo una beca para estudiar composición en el Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales Torcuato Di Tella, en Buenos Aires. De regreso en Chile, en 1968 obtuvo el título de Intérprete Superior con mención en Órgano en la Universidad de Chile y una beca del gobierno francés para perfeccionarse con el organista J. J. Grünenwald del Conservatorio de París. Se trasladó a Hamburgo y entre 1969 y 1970 se perfeccionó con U. von Kameke y H. de la Motte, en órgano y composición, respectivamente. Durante su residencia en Europa ofreció numerosos recitales de órgano, tal como lo ha hecho en Chile, Colombia, México, Argentina, Australia y Brasil. En los referidos conciertos ha interpretado obras de compositores chilenos y latinoamericanos, además de piezas del repertorio europeo. Desde 1979 es profesor titular de las carreras de órgano y composición de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Su talento creador se evidenció muy tempranamente, cuando a los ocho años compuso una obra para cuatro voces mixtas que fue estrenada en 1948. Tiene un catálogo que contempla música sinfónica, música de cámara, música coral, obras para diversos instrumentos solos, así como música incidental para teatro y ballet. Su obra es heterogénea, sin embargo, siempre mantiene ciertos rasgos personales. Domina los diferentes estilos musicales y es capaz de mostrar facetas diferentes, desde lo dramático hasta incursiones jazzísticas. Varias de sus creaciones han sido editadas y algunas de ellas también grabadas en disco
2009 - RAMÓN NUÑEZ VILLARROEL - Premio Nacional de Artes de la Representación y Audiovisuales
Actor y profesor universitario. Nació en Santiago de Chile el 30 de noviembre de 1941. Estudió en la Academia de Arte Dramático del Teatro de Ensayo de la Universidad Católica. Posteriormente ingresó al Teatro de la Universidad Católica (TEUC) donde realizó una exitosa labor como actor, director, docente y administrativo. Fue Profesor Titular de la Escuela de Teatro de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Durante su brillante carrera ha recibido la mayoría de los premios que el público y la crítica especializada han creado. Realizó estudios de Postítulo en Dirección Teatral en el prestigioso London Drama Center entre 1969 y 1971 y ha participado en numerosos seminarios y cursos de perfeccionamiento en Europa y Estados Unidos.
Ya sea como actor, director o profesor de actuación y dirección teatral, Núñez ha participado a la fecha en cerca de doscientas obras de teatro, tanto en Chile como en el exterior. Su desempeño como actor y director de programas en el Area Dramática de la corporación de Televisión de la Universidad Católica de Chile, Canal 13 T.V., difundió su versatilidad, talento y oficio a todo el país.
Durante el año 1993 fue distinguido por el Consejo Mundial de Educación como una de las personalidades más relevantes de la cultura nacional y la propia Universidad Católica lo premió por su dilatada y brillante carrera al servicio del Teatro de la Universidad Católica durante la celebración de sus 50 años de vida. En 2001 fue invitado a formar parte de la Academia Chilena de Bellas Artes. En 2002 la Pontificia Universidad Católica de Chile lo premió como uno de los tres profesores titulares de más larga permanencia en la PUC. En 2005 recibe el premio de la Crítica Especializada como la figura de más larga y exitosa trayectoria en el teatro chileno. En 2009 es invitado por el Departamento de Drama de la Universidad de New York a hacer una lectura dramatizada de “Becket y Godot” de Juan Radrigán en inglés.
2010 - CARMEN LUISA LETELIER VALDÉS - Premio Nacional de Artes Musicales
Contralto y profesora de canto. Es hija del compositor Alfonso Letelier Llona y de la artista Margarita Valdés Subercaseaux. La influencia de sus padres hizo que se interesara en la música. Letelier cursó la carrera de pedagogía en castellano en la Pontificia Universidad Católica de Chile, titulándose de profesora en 1967. En 1979 obtuvo su título de intérprete superior en canto en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. En aquella Facultad fue alumna de Lila Cerda, Elvira Savi, Federico Heinlein, Clara Oyuela y Hernán Wurth. Comenzó su carrera como docente en 1969, en el Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica. Tras casi diez años como profesora en el Instituto, Carmen Luisa Letelier se trasladó al Departamento de Música y Sonología de la Universidad de Chile. En 1980 fue nombrada profesora titular en dicha universidad. A lo largo de su carrera musical ha estado ligada a diversas instituciones. En 1969 la distinguida intérprete se unió al Conjunto de Música Antigua, una agrupación de la Pontificia Universidad Católica creada por Sylvia Soublette y Juana Subercaseaux. Ha colaborado con el Teatro Municipal de Santiago, y con el Centro de Extensión Artística y Cultural Domingo Santa Cruz y con la Sala Isidora Zegers de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Su padre, Alfonso Letelier, obtuvo el Premio Nacional de Arte de Chile (mención música) en 1968, mientras que su hermano, Miguel Letelier, recibió el Premio Nacional de Artes Musicales en 2008.
2011 - GRACIA BARRIOS RIVADENEIRA - Premio Nacional de Artes Plásticas
Pintora. Nació en Santiago de Chile el 27 de junio de 1927. Hija del escritor Eduardo Barrios, desde muy joven manifestó su talento artístico y fue apoyada por su padre, quién inicialmente la inscribió en clases con Carlos Isamitt. Mientras finalizaba sus estudios secundarios asistió a cursos vespertinos en la Escuela de Bellas Artes. Prosiguió su formación como alumna regular de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile entre los años 1944 y 1949. Alumna aventajada del maestro Pablo Burchard, destacó como dibujante en los inicios de su carrera. Formó parte del Grupo de Artistas Plásticos de la Universidad de Chile, alumnos que tenían en común el interés por ampliar sus conocimientos en el ámbito del arte mundial y definir nuevos horizontes para la plástica nacional, más allá de la formación que entregaba la institución. Ha compartido su actividad artística con la carrera docente, que inició en 1953 en la Escuela de Bellas Artes como ayudante del taller de dibujo de Carlos Pedraza, luego asumió diversos cargos hasta 1973. Entre los años 1986 y 1993 fue nombrada profesora visitante de la Escuela de Arte de la Universidad Católica de Chile. Fue profesora de dibujo en la Facultad de Artes de la Universidad Finis Terrae, en Santiago.
La obra de Gracia Barrios se centra en «la actividad humana en la vida cotidiana». Aunque en un principio optó por la pintura figurativa, hacia los años 1960 cambió a un estilo más informal, denominado por la propia artista como «realismo informal». Con este estilo, la pintora hace alusión al hombre «mediante la monumentalidad de los torsos, cabezas y maternidades, expresando también la aproximación directa con el continente americano y su gente». Algunos de los temas que ha abordado en sus pinturas son la guerra, la indigencia y el exilio. Además de utilizar pintura al óleo y acrílica, la artista experimenta con elementos naturales como tierra y arcilla, con el fin de otorgarle mayor densidad a sus obras. Sus pinturas han sido presentadas en países como España, Francia, Alemania, Brasil y Japón.
2012 - JUAN PABLO IZQUIERDO FERNÁNDEZ - Premio Nacional de Artes Musicales
Músico y Director de Orquesta. Nació en Santiago de Chile el 21 de julio de 1935. Fue director titular de la Orquesta de Cámara de Chile, (perteneciente al Consejo Nacional de la Cultura y las Artes). Realizó sus estudios en el Colegio Saint George. Desde pequeño se interesó por la música, viéndola como un lenguaje a través del cual se podía expresar. «Siempre el lenguaje que he tenido para expresarme ha sido la música. Nunca se me ocurrió hacer otra cosa. La música ha sido maravillosa en mi vida, pero también complicada, porque con muy pocos compañeros del colegio pude compartir esa pasión. (…) A los 12 años ya estaba escuchando a Arnold Schönberg». Terminados sus estudios secundarios entró al Conservatorio de Música de la Universidad de Chile a estudiar Composición, donde tomó clases con Juan Orrego‐Salas, Carlos Botto y Juan Allende‐ Blin. Posteriormente viajó a Hamburgo, Alemania, donde continuó sus estudios con el director Hermann Scherchen durante tres años. A los 25 años regresó a Chile y dirigió a la Orquesta Filarmónica de Chile, asistiendo al director titular, Juan Matteucci. Durante tres años fue Director del Departamento de Música de la Universidad Católica, desde donde postuló al concurso internacional de dirección orquestal Dimitri Mitropoulos, el que ganó dirigiendo a la Orquesta Filarmónica de Nueva York y convirtiéndose en director asistente de Leonard Bernstein. Juan Pablo Izquierdo ha desarrollado una importante trayectoria musical, destacando su trabajo con orquestas estadounidenses, europeas y latinoamericanas. Fue director musical del Festival Testimonium en Jerusalén y Tel‐Aviv entre 1974 y 1985, periodo en que estrenó importantes obras de compositores contemporáneos como Iannis Xenakis. También fue director titular de la Orquesta Gulbenkian de Lisboa, y en 1982 asumió la dirección de la Orquesta Filarmónica de Santiago, cargo en el que permaneció durante cuatro años. En 1990 creó la Orquesta Claudio Arrau en Chile. Ha dirigido en Europa las orquestas de Radio Baviera, Radio Bruselas, Radio Berlín, Radio Hamburgo, Radio Leipzig, Radio Fraknfurt, Filarmónica Radio Holanda, Radio Televisión Española, Filarmónica de Dresden, Filarmónica de Varsovia, Sinfónica de Viena, BBC Glasgow, Ensemble Intercontemporain de París, Nacional de Francia, Nacional de España, Sinfónica de Jerusalén, Cámara de Israel, Nueva Orquesta Filarmónica de Francia y Orquesta de la Residencia de la Haya.
2014 - LEON SCHIDLOWSKY GAETE - Premio Nacional de Artes Musicales
Compositor chileno‐israelí. Nació en Santiago de Chile el 21 de julio de 1931. Compuso obras para orquesta, conjuntos de cámara, coro, instrumentos solos y cerca de 65 obras musicales con notación gráfica. Sus obras musicales han sido ejecutadas en diversos países de Europa y América, y por diversas orquestas, grupos musicales y solistas. Sus obras musicales gráficas, como también sus pictóricas, han sido expuestas en diversas exposiciones, sobre todo Alemania. Estudió piano en el Conservatorio Nacional de Música de la Universidad de Chile con el profesor Roberto Duncker, y más tarde, en forma particular, composición con Juan Allende‐Blin y Fré Focke. Entre 1952 y 1954 estudia en la Nordwestdeutsche Musikakademie, de la ciudad de Detmold, Alemania, en esos tiempo una de las más importantes academias para el estudio de la música de vanguardia. A fines de 1954 vuelve a Chile. Poco tiempo después entra a la agrupación Grupo Tonus, siendo su director entre 1958 y 1961, agrupación que busca divulgar la música contemporánea de vanguardia en Chile. En 1956 compone Nacimiento, la primera obra electroacústica de Chile y América Latina. Entre 1956 y 1961 fue consejero musical del Grupo de Pantomimas Noisvander. En 1961 es nombrado jefe del Archivo del Instituto de Extensión Musical de la Universidad de Chile. Entre 1961 y 1963 es elegido Secretario General de la Asociación Nacional de Compositores de Chile. En 1962 León Schidlowsky asume el puesto de Director del Instituto de Extensión Musical por tres años. Durante esta época el Instituto tuvo un auge significativo. En 1969 fue nombrado Profesor de Composición y Teoría de la Música en la Samuel Rubin Academy of Music de la Universidad de Tel Aviv, cargo que mantuvo hasta 2006. Recibió diversos Premios por Obra y menciones honrosas en diversos Festivales de Música Chilena y en 1967 el Premio CRAV. En 1996 recibió el Primer Premio en la Competición para el 60avo aniversario de la Orquesta Filarmónica de Israel con su obra Absalom y en 2000 el Premio‐Acum por toda su obra, otorgado por la Asociación de Compositores de Israel. Un año más tarde, durante una visita a Chile, la Orquesta de Cámara le confiere la calidad de Miembro Honorario, la Universidad de Chile lo nombra Profesor Honorario de la Facultad de Artes y el Ministerio de Educación de Chile le confirió la Orden al Mérito Docente y Cultural “Gabriela Mistral” en el Grado de “Caballero”. En junio de 2007 recibió el Premio Engel de la ciudad de Tel Aviv por la originalidad de su obra y sus investigaciones sobre la música judía. En muchas de las obras de Schidlowsky están presentes su identidad judía, la historia, la cultura y la tragedia judáica, como también su interés por la historia y la situación política y social en Chile y América Latina. A su vez, hay una fuerte repercusión de la experiencia personal que le ha tocado vivir, como el fallecimiento de su esposa Susanne (en 1999) o el de su hijo Elías (2004). Pero también han dejado su marca el destino de amigos personales, profesionales cercanos o personalidades y eventos políticos. Todo esto está reflectado en una obra muy singular y personal, muy intensiva y dramática. Utiliza y experimenta con diversas técnicas y estilos a lo largo de su carrera, pero siempre con la premisa que la música tiene sobre el absoluto artístico un significado más profundo y es un camino para que el ser humano se abra y encuentre a sí mismo.
2015 - HECTOR NOGUERA ILLANES - Premio Nacional de Artes de la Representación y Audiovisuales
Actor. Nació en Santiago el 8 de julio de 1937. En más de cincuenta años de vida artística, ha obtenido a través de sus actuaciones en teatro, cine y televisión, así como de sus actividades docentes y de investigación académica del arte dramático, un amplio reconocimiento nacional e internacional y ha contribuido de manera significativa al desarrollo de la vida teatral chilena. Sus actuaciones en la televisión y en el cine se mantienen en la memoria colectiva de los chilenos, así como en la retina de los espectadores sus presentaciones escénicas. Es oportuno recordar que ha hecho más de cien giras nacionales y más de treinta internacionales. El actor señala que tan importante como su trabajo interpretativo es su actividad docente, que es parte fundamental de su vocación artística. Ha sido formador de muchos actores y actrices relevantes de la escena nacional y sus conocimientos los ha transmitido no sólo en Chile, sino también en el extranjero, ya que ha recibido invitaciones para dictar clases en Bolivia, Estados Unidos y Francia. Su vida profesional se ha desarrollado en varias compañías. Durante treinta años integró el teatro de la Universidad Católica, protagonizando numerosísimos estrenos. Allí también dirigió con éxito algunas grandes producciones, asimismo, ejerció cargos docentes y directivos, y publicó en Apuntes, revista de dicha universidad, varios artículos en que reflexiona sobre el teatro. Ha participado, además, en otras compañías teatrales, como Teatro Camino, del cual es fundador, así como Teatro Aleph, Teatro de Comediantes y Teatro Q. En la actualidad es decano de la Facultad de Artes de la Universidad Mayor. Héctor Noguera ha recibido numerosas distinciones en el país y en el exterior.
2017 - ALEJANDRO SIEVEKING CAMPANO - Premio Nacional de Artes de la Representación y Audiovisules
Dramaturgo, director y actor. Nació en Rengo el 5 de septiembre de 1934. Estudió arquitectura en la Universidad de Chile, donde realizó sus primeras incursiones en las tablas, para luego ingresar al Instituto del Teatro de la Universidad de Chile. Aquí fue compañero de Víctor Jara, con quien realizaría parte de sus primero trabajos al egresar como actor en 1959, año en que ganó el Premio Municipal de Teatro con su obra Parecido a la felicidad y que dirigió Víctor Jara. En 1962, también dirigida por Víctor Jara, estrenó Ánimas de día claro. El éxito de las obras anteriores y la amistad entre ambos creadores los lleva a trabajar juntos nuevamente en La remolienda, comedia folclórica fundamental en el teatro chileno, que fue estrenada en 1965 y, cuya música fue compuesta también por Víctor Jara. En 1968 vuelve a ser galardonado con el Premio Municipal de Teatro por Peligro a 50 metros, pieza escrita en colaboración con José Pineda. Durante este período participó como actor para distintos grupos teatrales. Como consecuencia del golpe de estado, en 1974 debió emigrar a Costa Rica. Ese mismo año obtuvo el Premio Casa de las Américas por Pequeños animales abatidos. Vivió y trabajó en San José durante once años. Allí fundó el Teatro del Ángel. Regresó a Chile en 1984 y participó como guionista en Televisión Nacional de Chile con bastante éxito, como fue el caso de su obra Ingenuas palomas, presentada en 1989. En 1994 publicó su primera novela, que tituló La Señorita Kitty. Actualmente continúa su labor escribiendo, dirigiendo y actuando en teatro, televisión y cine.