Homenaje al maestro Jorge Peña Hen (1928-1973)
La Academia Chilena de Bellas Artes rinde homenaje a Jorge Peña Hen al cumplirse, el próximo 16 de octubre, cincuenta años de su muerte a manos de agentes del Estado de Chile. Desde 1950 Jorge Peña Hen dedicó una gran parte de su vida a un multifacético quehacer como compositor, intérprete, director de orquesta y creador de instituciones en la hermosa ciudad de La Serena. Su legado señero perdura intacto en el seno de su familia y en la Universidad de La Serena, desde donde se ha irradiado al resto del país y al continente americano.
En la oportunidad, la destacada pianista Svetlana Kotova interpretará dos obras tempranas de Jorge Peña Hen, escritas en 1945, poco antes del inicio de sus estudios en el Conservatorio Nacional de Música, organismo perteneciente a la entonces Facultad de Ciencias y Artes Musicales de la Universidad de Chile. Las obras son: Sonate, para piano en un movimiento y Polonaise para piano.
Continuando con el homenaje, el profesor Miguel Castillo Didier, Miembro de Número de la Academia Chilena de la Lengua disertará sobre “Jorge Peña Hen: enseñar la pasión más hermosa”.
A continuación se interpretará el Cuarteto de Cuerdas N°2, que consta de cuatro movimientos: Sonatina, Allegro; Tonada, Allegro; Canción, Andante y Rondó, Allegro. El Cuarteto de Cuerdas perteneciente al Colectivo Azul, integrado por Roberto Canales (violín I), Luna Bustamante (violín II), José Manuel Hernández (viola) y Tatiana Mejías (cello), estará a cargo de su interpretación.
Finalmente, se presentará una melodía de diez compases que Jorge Peña Hen escribió, mediante un palo de fósforo quemado, durante los últimos días de reclusión e incomunicación en la cárcel de La Serena, en octubre de 1973, poco antes de ser asesinado. Será interpretada por Roberto Canales, primer violín del cuarteto Colectivo Azul.
RESEÑA DE JORGE PEÑA HEN
Nació en Santiago el 16 de enero de 1928 y falleció en La Serena el 16 de octubre de 1973. Músico, compositor y gestor cultural chileno, fundador de la primera orquesta sinfónica infantil de Latinoamérica. En 1973 fue fusilado por el Ejército chileno como parte del paso de la llamada Caravana de la Muerte por la Región de Coquimbo, luego del golpe de Estado de Augusto Pinochet contra el gobierno socialista de Salvador Allende.
Desde temprana edad demostró su talento de compositor, escribiendo su primera pieza musical a los catorce años. A los 19 años de edad, al interior de la Universidad de Chile fundó, junto a Gustavo Becerra, Alfonso Castagnetto y Sergio Canut de Bon, la revista universitaria de difusión cultural Psalterium.
Al terminar sus estudios de piano y viola, entró al Conservatorio Nacional a estudiar composición y dirección orquestal en Santiago. Paralelamente, se desempeñó como presidente del centro de alumnos e introdujo reformas en beneficio de la música y el arte.
En el año 1950 se instaló en la ciudad de La Serena; un año más tarde contrajo matrimonio con la pianista Nella Camarda. Tuvo dos hijos.
Su trabajo en enseñanza y difusión cultural y musical se desarrolló en La Serena. Allí creó la Sociedad Bach de La Serena en 1950 para fomentar la vida musical de la zona y la Orquesta Filarmónica de La Serena en 1959. Para celebrar los diez años de aniversario de esta sociedad, dirigió en La Serena la «Pasión según San Mateo» de Bach, interpretada por primera vez en Chile .
Además, fue precursor de la creación del Conservatorio regional de La Serena en 1956, primera repartición de la Universidad de Chile en provincia. Fue un gran difusor de la música y la cultura en la actual región de Coquimbo, transformando a la ciudad de La Serena en un centro musical y cultural de la época. Motivó conciertos en teatros, colegios y al aire libre, festivales de coros, giras musicales, encuentros musicales latinoamericanos, y los «Retablos de Navidad» que espectáculos multitudinarios en que participaba toda la ciudad. También participó del desarrollo del Cuerpo de Danza y del Departamento de Artes Escénicas del Conservatorio regional.
En 1964 creó la primera orquesta sinfónica infantil de Chile y Latinoamérica. También organizó los primeros conjuntos instrumentales de niños hasta fundar la Escuela Experimental de Música de La Serena, de carácter estatal y gratuita. Ese proyecto, que fue rubricado por un decreto ministerial especial en 1965, permitió integrar la enseñanza y práctica colectiva de la música al plan curricular nacional desde el cuarto año básico hasta concluir el liceo.
Su obra como compositor comenzó desde muy joven. A los 21 años ganó el Premio Caupolicán por la música de la película chilena Río Abajo.
Compuso concierto para piano y orquesta, Cuarteto (premiado), Suite de Cuerdas, múltiples adaptaciones y arreglos de grandes compositores, para los niños, música sinfónica, coral, incidental, para piano, para Retablos de Navidad, la ópera infantil La Cenicienta, seleccionada mundialmente y puesta en escena por Fondazione Teatro La Fenice de Venecia en 2005.
Compuso Chanson d’automme, para coro y orquesta y Concierto para piano y orquesta en do menor, ambas piezas a la edad de 16 años. Compuso además, Andante y allegro para violín y orquesta de niños, Concertino para piano y orquesta de niños, la opera infantil La Cenicienta, Cuarteto de cuerdas, Quinteto para cuerdas, dos piezas para Quinteto de vientos, Sonata para violín y piano, Tonada para orquesta, música para ballet La coronación, ciclo de canciones para barítono y orquesta, Crepúsculo de Montepatria, música incidental para las películas: Río Abajo, Tierra Fecunda y El Salitre, música para ocho Retablos de Navidad.
Realizó innumerables orquestaciones y adaptaciones de obras para sus niños músicos siendo una de las más célebres y emblemáticas “La Juguetería” de Próspero Bisquertt.
En septiembre de 1973, poco después del golpe militar de Augusto Pinochet, fue acusado de internar armas en los estuches de los violines de los niños. Peña Hen fue tomado prisionero e incomunicado en la cárcel de La Serena, acusado de internar armas y realizar instrucción paramilitar, denunciado por personas que trabajaron con él. Fue detenido por funcionarios de Carabineros de La Serena, trasladado a la comisaría y luego a la cárcel de esa ciudad, recinto en el cual fue visitado por su familia. Durante sus días de incomunicación, compuso una melodía en un pequeño trozo de papel, que escribió con palos de fósforo quemados. Luego entregó a su madre la pluma con que había escrito su música, para ser reparada y permitirle continuar escribiendo con ella una vez en libertad.
El 16 de octubre de 1973, a la edad de 45 años y en plena facultad de sus capacidades, con el pretexto de cumplir un último interrogatorio para salir en libertad y sin tener cargo alguno en su contra, fue trasladado desde la cárcel de La Serena por una patrulla militar a cargo del teniente Marcelo Moren Brito, junto a los detenidos políticos Mario Ramírez y Marcos Barrantes, hasta el Regimiento Arica de La Serena, donde fue interrogado por horas y luego baleado en el cráneo, el mentón y ametrallado por la espalda, según Certificado de Defunción del Registro Civil e Identificación de Chile con Circunscripción Independencia, N° de Inscripción 3632, Registro 52, emitido el 11 de diciembre de 1988.
RESEÑA DE SVETLANA KOTOVA
Pianista chilena de origen ruso, Dra. Svetlana Kotova ha llegado a convertirse en uno de los intérpretesmás codiciados en el país por su musicalidad, expresividad, compromiso con la música, y su maestría y ductilidad en colaboraciones musicales. Ha desarrollado una intensa carrera de solista, pianista de cámara, preparadora y asistente musical de ópera, profesora y directora. La crítica se ha referido al arte de Svetlana como “brillante”, “poderoso”, “emocionante”, “electrizante” y “excitante”.
Svetlana recibió el título de Doctora en Artes Musicales de la Universidad de Oregón (EEUU), adjudicándose además los premios de Destacada Intérprete en Piano, Destacada Intérprete en Música de Cámara, y Destacado Músico de la Universidad de Oregón. Estudios anteriores incluyen Escuela Superior anexa al Conservatorio Tchaikovsky en Moscú, Rusia, y Escuela de Música Gnessin en la misma ciudad. Ha estudiado con renombrados profesores Alexander Maykapar, Natalia Grigorieva y Dean Kramer.
La Dra. Kotova ha sido solista con orquestas: Filarmónica de Santiago, Sinfónica de Chile, Clásica de Santiago, Cámara de Chile, Camerata Andrés Bello, Sinfónica de Providencia, Sinfónica Nacional Juvenil, Universidad de Talca, Sinfónica de La Serena, Sinfónica Municipal de Copiapó, Sinfónica de Antofagasta, Orquesta de Cámara del Teatro Municipal, SODRE de Montevideo y University of Oregon Symphony.
Como músico de cámara, Svetlana ha tocado con los solistas chilenos más importantes y con un gran número de estrellas internacionales. Ha sido invitada regular en las Semanas Musicales de Frutillar, de Villarrica, temporadas en Arica, Iquique, La Serena, Concepción, Punta Arenas, Puerto Montt, Chillán, Temuco y otros. Ha realizado recitales en el mundialmente famoso Oregon Bach Festival, en el Oregon Coast Music Festival, en las temporadas oficiales UO Trotter Guest Artist Series y UO Faculty Artist Series, GAM, en las Temporadas Internacionales de la Fundación Beethoven, y en los ciclos de Pianistas del CEAC Universidad de Chile. Ha sido invitada a presentar recitales en Latinoamérica, Europa, Asia y Estados Unidos.
Ganadora de primer lugar en Concurso de Solistas con Orquesta de la Universidad de Oregon, ha recibido además menciones en Bradshaw and Buono International Competition (New York, NY) y Seattle International Piano Competition (Seattle, WA).
Se ha destacado el compromiso de Dra. Kotova con la música docta chilena, siendo especialmente alabado el registro en CD de repertorio para piano de Enrique Soro (SVR 2015), que ha sido transmitido en numerosas oportunidades por emisoras radiales nacionales.Sus recitales con repertorio chileno han sido aplaudidos alrededor del mundo, y su interpretación de tonadas de Pedro Humberto Allende en el Festival P.H.Allende 2016 ha sido referida como la mejor de la historia. Los últimos proyectos en ese ámbito incluyen el registro en CD de la inédita Sonata no.2 de Soro (Fondo de Música Nacional 2019), grabación de música didáctica chilena para piano, recital con obras de Jorge Peña Hen e interpretación de su Concierto para Piano y Orquesta, que debió haber sido estrenado el 19 de Octubre del 2019 y se ha postergado hasta que haya condiciones para su realización.
RESEÑA DE MIGUEL CASTILLO DIDIER
Nació en Santiago, el 14 de abril de 1934. Es un helenista, escritor, traductor, profesor, biógrafo, historiador, musicólogo y organista chileno. Autor de más de un centenar de trabajos sobre literatura neogriega y más de una treintena sobre musicología chilena y venezolana. Ha sido traductor al castellano de parte de la obra de los escritores griegos Kavafis, Kazantzakis, Tsirkas, Serefis, Elytis y Ritsos.
Estudió en las Facultades de Ciencias y Artes Musicales, de Ciencias Jurídicas y Sociales y de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.
Es profesor titular de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. Director del Centro de Estudios Griegos, Bizantinos y Neohelénicos de la Universidad de Chile desde 1992. Integra el Comité de Redacción de la Revista Musical Chilena y es miembro de Número de la Academia Chilena de la Lengua y miembro Correspondiente de la Real Academia Española, del Instituto de Estudios Bizantinos y Neogriegos de la Universidad de Palermo, de la Fundación de la Cultura Helénica y del Filoloyikós Sílogos Parnasós de Grecia. Desde el año 2002 es Presidente Honorario de la Sociedad Hispánica de Estudios Neogriegos.
Ha escrito 57 libros, entre ensayos, biografías y traducciones de los más importantes poetas griegos, los que han sido publicados en 6 países: Grecia, España, Venezuela, Australia, Argentina y Chile; y ha publicado más de 280 estudios monográficos en 15 países: Egipto, Chipre, Rumania, Grecia, Suiza, Bélgica, Francia, España, Estados Unidos, México, Venezuela, Colombia Brasil, Argentina y Chile.
El 27 de marzo de 2012 el Estado de Chile le otorgó la «Orden al Mérito Artístico y Cultural Pablo Neruda». Ha sido condecorado por el Gobierno Griego en dos ocasiones: en 1991 recibe la Cruz de Oro de la Orden de Honor; en 2007 recibe la Orden del Fénix de manos del Presidente de Grecia, Károlos Papoúlias.
Ha publicado 253 trabajos sobre materias griegas y 30 sobre musicología, editados en Chile, Argentina, Venezuela, Brasil, México Estados Unidos, España, Francia, Grecia y Chipre.
RESEÑA CUARTETO
El cuarteto está compuesto por integrantes del Colectivo Azul.
Colectivo Azul es una agrupación de jóvenes músicos chilenos que nace el 2017 reunidos por Maximiliano Soto, destacado compositor nacional, con el fin de interpretar una obra de su autoría en la 17ma versión del Festival de Música Contemporánea de la Universidad de Chile, casa de estudios de dónde provienen los integrantes del colectivo.
Tras dos exitosas temporadas dedicadas a música chilena en los años 2017 y 2018 con conciertos en la Biblioteca Nacional y en la Academia Chilena de Bellas Artes, en el año 2019 Colectivo Azul amplía su abanico de obras incluyendo también repertorio universal y expandiendo sus filas e incluyendo en la dirección artística al académico de la Universidad de Chile Miguel Ángel Castro Reveco.
Actualmente, Colectivo Azul está formado por profesionales de alto nivel del ámbito musical, entre los que se encuentran Licenciados en Arte, Intérpretes, Pedagogos e investigadores con grado de magister en interpretación, dirección y composición musical, quienes se dedican a difundir música docta del siglo XX en sus formas más diversas.